Normas editoriales

Manual de estilo del Boletín del Archivo General de la Nación
Sobre nuestra publicación
El Boletín del Archivo General de la Nación (BAGN) es una publicación periódica
cuatrimestral creada en 1930. Tiene como propósito ser el órgano interno de difusión de las
actividades en materia de preservación, conservación y difusión del patrimonio documental
llevadas a cabo por el Archivo General de la Nación (AGN). De igual modo, el BAGN busca
consolidar la independencia de la disciplina archivística en México, la cual suele ser
considerada simplemente una herramienta de la historiografía. En este sentido, el BAGN
también nace como un espacio para la difusión de investigaciones históricas rigurosas,
novedosas y, de preferencia, sustentadas en el patrimonio documental resguardado por el
AGN. En suma, el BAGN es una rara avis dirigida no sólo a los lectores especializados
interesados en los hallazgos más recientes de la historiografía en México, sino al público en
general que quiera conocer las tareas del AGN, institución que hace de guarida y refugio de
la memoria de nuestra nación.
Lineamientos editoriales sobre las propuestas de artículos
Trabajos inéditos. Los trabajos que sean enviados para su publicación en el Boletín del
Archivo General de la Nación tienen que ser inéditos y al momento de su envío no deberán
estar bajo dictamen de otra publicación.
Plagio. Se utilizará software especializado para la detección de plagio. En caso de
encontrarse, las colaboraciones serán rechazadas automáticamente.
Lenguaje. El Boletín del Archivo General de la Nación se encuentra a medio camino entre
el público especializado y el general. En este sentido, se espera que las propuestas de textos
cuenten con un lenguaje accesible y que los autores no den por hecho un conocimiento
especializado en las ciencias sociales y humanidades por parte de los lectores.
Dirección General
Dirección de Gestión, Acceso y Difusión del
Patrimonio Documental
Subdirección de Difusión
Dirección General
Dirección de Gestión, Acceso y Difusión del
Patrimonio Documental
Envíos. Todas las propuestas deberán remitirse al siguiente correo electrónico:
[email protected]. Todos los textos deberán ir firmados por los autores.
Formato de los documentos. Los textos deberán enviarse en un documento Word, en Times
New Roman, a 12 puntos e interlineado de 1.5. No se recibirán documentos en formato PDF,
pues dificulta la corrección de estilo.
Extensión de las propuestas
La extensión de los textos puede variar, pero se recomiendan las siguientes
extensiones de acuerdo con el género. En el conteo de palabras no se incluyen título, datos
del autor, notas al pie ni referencias bibliográficas.

Materiales gráficos
Las ilustraciones, resúmenes, notas, cuadros, gráficos, mapas, apéndices y
bibliografía que estén insertos en el documento, deben enviarse por separado (formatos tiff
o jpg a 300 dpi como mínimo), numerados consecutivamente; omitir esta indicación deja a
los editores la libertad de no ser considerados en la obra original. En el artículo se indicará
claramente el lugar deseable para su colocación.
Género Número de páginas
Artículo académico 20 a 30
Ensayo 10 a 15
Reportajes 10 a 15
Reseñas 5 a 10
Referencias bibliográficas (según el tipo de documento citado)
Además del listado final de referencias, los textos deberán llevar las fuentes citadas o
referidas en notas al pie. Las notas al pie también servirán para hacer especificaciones
laterales que el autor considere no deben ir en el cuerpo del texto.
A continuación, se ofrecen algunos de los modelos de cómo citar correctamente
conforme con el tipo de fuente, así como algunos ejemplos de cada caso.
- Libros
Nombre del autor o autores, Título de la obra en cursivas, editorial, ciudad, año, página
o páginas.
Ejemplo:
Zygmunt Bauman, La globalización: Consecuencias humanas, Fondo de Cultura
Económica, Ciudad de México, 2017, pp. 139.
- Libros colectivos
Nombre del autor del capítulo del libro que se cita, “Título del capítulo o apartado
entrecomillado”, en nombre del compilador o editor (entre paréntesis va la abreviación
de editor o compilador, según corresponda). Título de la obra completa en cursivas,
Editorial, Ciudad, Año, Páginas del apartado. (Ver el siguiente ejemplo).
Natalia Mendoza, “La privatización de la ilegalidad”, en Fernando Escalante Gonzalbo
(comp.), Si persisten las molestias. (Noticias de algunos casos de ceguera ilustrada),
Ediciones Cal y Arena, Ciudad de México, 2018, pp. 27-51
Cuando sólo se cita un texto de una compilación de un mismo autor se hace un
procedimiento similar, sólo que se omite lo del compilador y en lugar de escribir “en” se
escribe “en su libro”.
Ejemplo:
Hannah Arendt, “Nosotros, los refugiados”, en su libro Escritos judíos, Paidós, Barcelona,
2009, pp. 353-365.
- Periódicos
Nombre del autor, “Título de la nota o artículo de opinión entrecomillado”, nombre del
periódico en cursivas, ciudad de impresión, fecha de la publicación (tener en cuenta que
a veces las notas no están firmadas).
Ejemplo:
- Revistas
Nombre del autor, “Título del artículo entrecomillado”, nombre de la revista en
cursivas, ciudad de impresión, fecha de la publicación.
Ejemplo:
Claudio Lomnitz, “La desigualdad no explica todo”, Nexos, 1 de enero, 2019.
Si se consultó en línea sólo se agrega el sitio web y la fecha de la consulta:
Claudio Lomnitz, “La desigualdad no explica todo”, Nexos, 1 de enero, 2019, disponible en:
https://www.nexos.com.mx/?p=40695 [consultado el 17 de febrero de 2023].
- Revistas seriadas (suelen ser las académicas).
En este caso la información de la seriación se incluye después del nombre de la revista.
Nombre del autor, “Título del artículo entrecomillado”, en nombre de la revista en
cursivas, número de la publicación, número de época, mes o periodo de la publicación
(mensual, bimestral, trimestral, etc.), año, páginas.
Ejemplo:
Marcela Martínez Rodríguez, “Migración y Colonización: La Agencia de Colonización como
actor indispensable en el proyecto de colonización chileno. 1822-1901”, en Tzintzun. Revista
de estudios históricos, núm. 71, 2020, pp. 67-91.
- Documentos institucionales
Si el documento no menciona un autor se asumirá que la autoría es de la institución. En tal
caso, ya no se incluirá el nombre de la institución en el apartado de editorial.
Nombre del autor o de la institución de ser el caso, “Título del documento
entrecomillado”, nombre de la publicación en cursivas, núm., ciudad, año.
Ejemplo:
CEPAL/OIT, “Sostenibilidad medioambiental con empleo en América Latina y el Caribe”,
Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe, núm. 19, Santiago de Chile, 2018.
Si el documento se cita en internet basta con poner autor/institución, “Título del
documento”, año y se agrega el enlace de la publicación precedido de la frase “disponible
en” y la fecha de la consulta.
CEPAL/OIT, “Sostenibilidad medioambiental con empleo en América Latina y el Caribe”,
2018, disponible en https://www.cepal.org/es/publicaciones/tipo/informe-cepal-oit
[consultado el 17 de febrero de 2023].
Acervo documental del AGN:
Con el objeto de homologar las distintas herramientas de consulta propias del AGN, la
citación del acervo romperá, en algunos casos, las reglas de ortografía que se transformarán
para facilitar la posible consulta en físico ya sea de las herramientas, ya sea del documento.
“Nombre del documento, título o capítulo referencial entre comillas”, lugar de procedencia,
Fondo (con mayúscula inicial), Sección (con mayúscula inicial), Serie (con mayúscula inicial),
caja (en su caso), número de expediente: foja o fojas (de existir; en el caso de los plurales, se
utiliza ff en vez de fs).
Ejemplo:
“José Vasconcelos sobre el joven Enrique Herrera [1957]”, AGN, Fondo Secretaría de
Gobernación, Sección DFS, Serie 1, caja 385, Expediente personal de Enrique Herrera
Bruquetas: 21-445, f. 181.
Nota: Para el listado final de referencias son las mismas reglas, salvo que se inicia con los
apellidos de los autores.