Normas editoriales para la entrega de originales

Las presentes normas tienen el propósito de garantizar la calidad de las publicaciones editadas por el Archivo General de la Nación. Describen los requisitos técnicos para la estructura y el contenido de los textos enviados por personas interesadas en publicar en el Boletín del Archivo General de la Nación y en publicaciones adicionales de la entidad, para su consideración. Todos los textos presentados como propuestas de publicación por parte de los autores sean de procedencia interna o por instituciones públicas y privadas, deben cumplir con lo siguiente:

I. Sólo se recibirán materiales originales (creación propia del autor, no copiada de otra obra en su totalidad o en una parte esencial), inéditos, que hagan una aportación al conocimiento en materia de archivística e historia, o a la divulgación del patrimonio documental, bien por autores individuales o por equipos de investigación.

II. Sólo se considerarán para su publicación textos escritos en correcto español.

III. Las propuestas de colaboración deberán cumplir con lo siguiente:

a. El documento se debe enviar en formato DOC, a doble espacio y con fuente Times New Roman de 12 puntos. No hay un límite de extensión. Sin embargo, para la versión impresa, los editores pueden optar por presentar sólo una parte, haciendo referencia a que la versión completa está disponible en formato electrónico. El documento debe contar con los datos del autor, como nombre, adscripción institucional, dirección profesional, correo electrónico y número telefónico. Se debe incluir un resumen en español y otro en inglés con una extensión máxima de 120 palabras e incluir palabras clave. Los textos basados en la investigación de documentos del Archivo General de la Nación y otros archivos, deberán complementarse con imágenes.

b. Las ilustraciones que estén insertas en el documento deben enviarse por separado en formato TIFF, JPG con una resolución mínima de 300 dpi. Los resúmenes, notas, cuadros, gráficos, esquemas, apéndices y tablas deben enviarse en formato editable como DOC, XLSX, PPTX, entre otros. Todos estos elementos deben estar numerados de manera consecutiva con un título y, de ser el caso, fuente de información. Omitir esta indicación deja a los editores con la libertad de no considerar la propuesta en la versión final de la obra.

c. Todos los archivos deberán enviarse para ser revisados a las direcciones de correo electrónico: [email protected] con copia a [email protected]

IV. Sistema para citar.

Citas textuales:

Si se copia un fragmento de texto de forma literal con el objetivo de reforzar o complementar una idea, deberá ponerse entre comillas y siempre referenciar al autor y su obra en una nota al pie de página. Para citas de 5 líneas en adelante, debe ponerse a bando sin comillas, con interlineado sencillo y un número de fuente menor.

En caso de incluir citas textuales en otro idioma, se deben poner en español y especificar en la nota a pie de página si es traducción del autor o de otra persona.

En el supuesto de agregar transcripciones, seguir lo expuesto en el artículo normativo “Reglas de transcripción paleográfica” escrito por los especialistas de la Dirección de Preservación del Patrimonio Documental. Disponible en https://bagn.archivos.gob.mx/index.php/legajos/
article/view/2176/2126

Citas indirectas o paráfrasis:

Al expresar con otras palabras las ideas de otros autores, se debe mantener el sentido y contexto de la idea citada y siempre se debe indicar la fuente en una nota a pie de página para evitar incurrir en prácticas antiéticas o académicamente reprobable.

Notas al pie de página:

Las notas a pie de página ofrecen comentarios adicionales y referencias que complementan el contenido del texto. Se enumeran consecutivamente con llamadas en el texto, en forma de superíndices, después de los signos de puntuación. Deben estar insertas en la misma página de la llamada.

Referencias:

Las referencias aparecerán en notas a pie de página de manera abreviada y no admiten abreviaturas en latín (ídem, ibidem, ibid., op. cit., etc.), ni siquiera en el caso de repetición inmediata o posterior de referencias.

a. Las referencias a pie de página respetarán el siguiente modelo:

Primer apellido del autor(es) seguidos por una coma, título abreviado en itálicas seguido por una coma, p. o pp. seguido por el número de página(s). Ejemplos:

Pérez, Hispanismo y falange, p. 56.

León y Meyer, Los indígenas en la independencia, pp. 9, 11-13.

b. En el caso de las referencias a artículos y capítulos de libro se sigue una regla similar, aunque destacando el título sin itálicas y entrecomillado. Ejemplos:

Tutino, “Soberanía quebrada”, p. 16.

Pita y Ayala, “Miradas tangenciales”, pp. 157, 159-160, 163.

c. Las referencias hemerográficas deben comprender lo siguiente:

Primer apellido del autor(es), título abreviado de la nota o artículo en letra redonda entrecomillado, en nombre de la publicación en itálicas, p. o pp., seguido por el número de páginas. Ejemplos:

Nieto, “Lo que México podría hacer”, en Excélsior, p. 2.

Sin autor, “La delincuencia en su apogeo”, en El Globo, pp. 1-2.

d. Las referencias electrónicas observan la misma lógica y se integran como sigue:

Primer apellido del autor(es) o entidad responsable, título en letra redonda entrecomillado. Ejemplo:

The United Nations Office at Geneva (Library & Archives), “Mandate of the Institutional Memory Section”.

e. Los documentos de archivo procurarán la siguiente información:

Señas particulares del documento (autor, destinatario, asunto o título entrecomillado del documento, lugar, fecha). Siglas del archivo y datos detallados de localización en el repositorio como fondo o colección, sección, caja, expediente, f. o ff. seguido del número de fojas. Según el grupo documental consultado, esta información puede variar. Ejemplos:

“Fotografías de jóvenes protestando en apoyo al pueblo chileno en el Hemiciclo a Juárez”, México, 14 de agosto de 1973. AGN, Secretaría de Gobernación siglo XX, Dirección Federal de Seguridad, caja 337-4223, exp. 011-236, leg. 1, f. 97.

“Inventarios realizados en la entrega del colegio, iglesia, sacristía, capilla interior y casa de ejercicios que fueron a cargo de los regulares expatriados de la Compañía de Jesús”, Valladolid, 13 de junio de 1773. AHCM, fondo Diocesano, gobierno, religiosos, jesuitas, caja 281, exp. 18, ff. 2-4.

f. Las publicaciones del Diario Oficial de la Federación deben citarse de la siguiente manera:

Título (sumario) del documento, artículo, fracción, párrafo. Ejemplos:

Acuerdo por el que se dispone que el Archivo General de la Nación será la entidad central y de consulta del Ejecutivo Federal, artículo 3.

Ley General de Archivos, artículo 40, fracción VI.

g. Los informes como oficios, memorándums y notas informativas deben tener los siguientes elementos:

Apellido(s) y nombre(s) del autor o autor corporativo y título entre comillas. Ejemplo:

Archivo General de la Nación, “DG/DPPD/DP/034/2024 Solicitud de imágenes digitalizadas”.

h. Las tesis deben tener los siguientes elementos:

Primer apellido del autor(es), título de la obra en letra redonda entrecomillado, p. o pp. seguido por el número de página(s). Ejemplos:

O'Gorman, "Crisis y porvenir de la ciencia histórica", p. 136.

i. Los elementos audiovisuales deben tener los siguientes elementos:

Primer apellido del autor(es) o de la entidad responsable, título en letra redonda entrecomillado. Ejemplo:

Archivo General de la Nación, “Dentro del AGN: Condiciones mínimas de conservación para el resguardo de documentos”.

V. Fuentes consultadas:

Se incluirán únicamente los materiales de archivo, bibliográficos, hemerográficos, o electrónicos citados en el texto. Las referencias bibliográficas, hemerográficas y electrónicas se presentarán en orden alfabético después de los archivos como se muestra a continuación:

a. Archivos:

Nombre del archivo, fondo o colección, sección, serie, subserie, caja, legajo, volumen y expediente, según sea el caso. Ejemplos:

Archivo General de la Nación, Secretaría de Gobernación siglo XX, Dirección Federal de Seguridad, caja 337-4223, exp. 011-236, leg. 1.

Archivo General de la Nación, Reales Cédulas Originales y Duplicados, Reales Cédulas Originales, vol. 34, exp. 46.

b. Libros:

Apellidos, nombre(s), título en itálicas, lugar de edición en español, editorial, año de edición. Ejemplos:

Díaz Álvarez, Enrique, La palabra que aparece: El testimonio como acto de supervivencia, Barcelona, Anagrama, 2021.

León Portilla, Miguel y Meyer, Alicia, Los indígenas en la independencia y en la revolución mexicana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Fideicomiso Teixidor, 2010.

c. Capítulos de libros:

Apellidos, nombre(s), título en letra redonda entrecomillado, nombre del autor(es) de la obra colectiva, en título de la obra en itálicas, lugar de edición en español, editorial, año de edición y páginas que comprende el capítulo. Ejemplos:

Braudel, Fernand, “Les Espagnols en Algérie, 1492-1792”, en Histoire et historiens de l’Algérie, París, Collection du Centenaire de l’Algérie, 1931, pp. 231-266.

Cortés Máximo, Juan Carlos, “Guerra insurgente y constitucionalismo Gaditano: el pueblo de indios de Apatzingán”, en Guzmán Pérez, Moisés y Sánchez Díaz, Gerardo (editores), La Constitución de Apatzingán. Historia y legado, México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, H. Congreso del Estado de Michoacán, Archivo General de la Nación, 2014, pp. 157-175.

d. Artículos de publicaciones periódicas:

Apellidos, nombre(s), título en letra redonda entrecomillado, en nombre de la publicación periódica en itálicas, volumen, número, periodo que abarca seguido del año y páginas que comprende el artículo. Ejemplos:

Ferri, Pablo, “Tita Radilla: “No aceptamos esto de guerra sucia: ¿dónde estaba el otro ejército?””, en El País, 31 de agosto 2024, pp 8-9.

López Macedonio, Mónica Naymich, “El archivo de la Dirección Federal de Seguridad: una fuente para escribir la historia de la segunda mitad del siglo XX mexicano”, en Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación, octava época, núm. 15, enero-abril 2018, pp. 71-82.

e. Páginas electrónicas:

Apellidos y nombre(s) del autor o de la entidad responsable, título en letra redonda entrecomillado, en título del portal en cursivas, fecha de publicación. Incluir la leyenda "Disponible en" seguido de la dirección electrónica y fecha de consulta entre corchetes. Ejemplo:

Ferri, Pablo, “Tita Radilla: “No aceptamos esto de guerra sucia: ¿dónde estaba el otro ejército?””, en El País, 31 de agosto 2024. Disponible en https://elpais.com/mexico/2024-09-01/tita-radilla-no-aceptamos-esto-de-guerra-suciadonde-estaba-el-otro-ejercito.html [consultado el 29 de octubre de 2024].

f. Publicaciones del Diario Oficial de la Federación:

Título (sumario) del documento, autoridad emisora, Diario Oficial de la Federación, lugar de publicación, mes y año de publicación. Incluir la leyenda "Disponible en" seguido de la dirección electrónica y fecha de consulta entre corchetes. Ejemplo:

Acuerdo por el que se dispone que el Archivo General de la Nación será la entidad central y de consulta del Ejecutivo Federal en el manejo de los archivos administrativos e históricos de la Administración Pública Federal, Secretaría de Gobernación, Diario Oficial de la Federación, México, julio de 1980. Disponible en https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4856603&fecha=14/07/1980#gsc.tab=0 [consultado el 12 de febrero de 2024].

 g. Informes:

Apellidos y nombre(s) del autor(es) o autor corporativo, título entre comillas, tipo de informe, lugar y fecha. Ejemplo:

Archivo General de la Nación, “DG/DPPD/DP/034/2024 Solicitud de imágenes digitalizadas”, memorándum, Ciudad de México, 26 de febrero de 2024.

h. Tesis:

Apellidos, nombre(s) del autor, título en letra redonda entrecomillado, grado al que pertenece la tesis, universidad que otorgó el grado, año. Ejemplo:

O'Gorman, Edmundo, "Crisis y porvenir de la ciencia histórica", tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México, 1947. Disponible en https://repositorio.unam.mx/contenidos/83353 [consultado el 21 de noviembre de 2024].

i. Elementos audiovisuales:

Apellidos y nombre (s) del autor o entidad responsable, título en letra redonda entrecomillado, en título del portal en cursivas, fecha de publicación. Incluir la leyenda "Disponible en" seguido de la dirección electrónica y fecha de consulta entre corchetes.

Archivo General de la Nación, “Dentro del AGN: Condiciones mínimas de conservación para el resguardo de documentos”, en YouTube, 17 de octubre 2024. Disponible en https://youtu.be/59ZeqfKNaaw?si=aHclumEtARdqjk9U [consultado el 21 de noviembre de 2024].

VI. No se aceptará ninguna colaboración que no se ajuste a estas normas técnicas.

VII. El equipo editorial se reserva el derecho de solicitar modificaciones no previstas en los dictámenes para aprobar la publicación de estas colaboraciones. El autor será notificado del resultado de los anteriores en un periodo no mayor a dos meses, una vez aprobado su escrito en un primer filtro.

VIII. Derechos de autor:

Al ser aceptado un escrito, se le solicitará al autor o autores una carta de originalidad, en la cual manifiesta que es por completo original y no incide en ninguna práctica antiética o académicamente reprobable. Por lo tanto, se entiende que poseen los derechos morales y patrimoniales como autores.

En conformidad con los artículos 18 y 19 de la Ley Federal del Derecho de Autor, el Archivo General de la Nación respetará en todo momento los derechos morales de cada texto. Cuando se comunique al autor o autores de la obra que será publicada, se solicitará por escrito la cesión de derechos, de acuerdo con lo establecido en el artículo 30 de la Ley Federal del Derecho de Autor, para su difusión y reproducción por otros medios gestionados por el Archivo General de la Nación.

Por otro lado, cada autor es responsable integral de solicitar los permisos necesarios para la reproducción de textos, mapas, gráficos, ilustraciones, fotografías o elementos gráficos cuyos derechos no le pertenezcan. La copia o cualquier otra forma de reproducción de obras protegidas por derechos de autor está sujeta a las disposiciones establecidas en la Ley Federal del Derecho de Autor.

Las opiniones, aportaciones o conclusiones vertidas en los textos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan en modo alguno el punto de vista del Boletín del Archivo General de la Nación, sus editores o los directivos del Archivo General de la Nación.

IX. Recomendaciones de escritura:

Es preciso determinar el mensaje que se desea transmitir, es decir, definir claramente el propósito del texto. Se deben considerar los siguientes aspectos: qué se va a comunicar, cuándo, dónde, quién será el receptor y para qué. También es relevante reflexionar sobre la relevancia de la aportación escrita. Una vez definido el objetivo, es necesario que la escritura sea clara, y sin palabras de más o rebuscadas. Cada parte del texto debe expresar y ser coherente con el contenido. Todo escrito contiene partes básicas que, al diferenciarlas, pueden ayudar al resultado esperado, como son la introducción, el desarrollo y la conclusión.

Todo texto, párrafo y oración tiene que respetar siempre sus dos partes principales: sujeto y predicado. La primera es un grupo de palabras de las que se dice algo; la segunda, son las palabras que expresan lo que dicta la primera. La concordancia entre ambas es vital.

Se debe considerar que el lenguaje escrito no es igual que el hablado, pues el lenguaje escrito carece de entonación, de intención y matices que la voz y los movimientos corporales sí pueden dar; en otras palabras, no hay entonación, mucho menos exaltación o entusiasmo. Por lo tanto, en lo escrito no se puede dar por sobreentendido lo que se quiere decir o describir. Se tiene que ser asertivo, preciso y claro, sin combinar pensamientos o intenciones o buscar ser “poético” o “intelectual” en las formas gramaticales.

Es fundamental buscar la claridad y la legibilidad en el texto mediante frases breves con oraciones coordinadas y subordinadas que reflejen relaciones lógicas y comprensibles entre las ideas. No obstante, se debe tener cuidado al utilizar herramientas para dar énfasis, ya que, si se utilizan indistintamente, se invalida su propósito y pueden generar ambigüedades. Es aconsejable redactar las oraciones de forma simple y directa, así como utilizar sinónimos para evitar repeticiones y redundancias.

Respetar la concordancia entre género y número es necesario para que el texto pueda interpretarse de forma correcta; es decir, hay que verificar que el adjetivo sea femenino o masculino, singular o plural, de acuerdo con los sustantivos del sujeto y que el verbo coincida en número y persona con el sujeto. La unidad y coherencia deben tomarse en cuenta al unir los planteamientos a través de conectores. Por ejemplo, para introducir un tema: el objetivo principal de; se propone exponer; cuyo objetivo es. Para continuar un tema: así pues, asimismo, a continuación, de esta forma. Para iniciar un tema nuevo: con respecto a; por lo que se refiere a; en cuanto; en relación con; acerca de. Para sintetizar: en resumen; para sintetizar. Para finalizar: finalmente; así pues; en definitiva; en síntesis; en resumen; en conclusión. El sujeto y el verbo nunca se separan con una coma.

Otras recomendaciones para los escritos incluyen revisar que no falte ningún detalle en la descripción y redactar en tiempo pasado, siempre mantener una coherencia temporal a lo largo del texto. El tono debe ser formal y académico, evitar el abuso de estructuras complejas, con llamados a pie de página excesivos, numerales y otras construcciones complicadas. El escrito debe fomentar el cuestionamiento y la reflexión.

Cuidado con los subapartados y su frecuencia dentro del escrito. Si se utilizan, deben estar relacionados con un apartado principal y enlazados entre sí. Dichos subapartados deben empezar con un elemento que los denomine en una categoría homogénea; por ejemplo, verbos conjugados, verbos en infinitivo o frases completas. Cada subapartado tiene que contribuir al objetivo del texto.

En cuanto a las abreviaturas, es necesario capturar el término completo seguido de la abreviatura o sigla entre paréntesis en su primera mención en el texto; sin embargo, deben evitarse.

Las citas son esenciales para el manuscrito y deben ser pertinentes y actuales. Se referencian con un llamado a pie de página para indicar la fuente original de las ideas o afirmaciones dentro del escrito. Su utilidad reside en que respaldan datos y opiniones expresadas por el autor y, de forma trascendental, proporcionan al lector la información bibliográfica necesaria para consultar las fuentes primarias.

Si dentro del texto se van a exponer tablas o valores, se deben presentar de manera ordenada en filas y columnas para facilitar al lector su interpretación. Esta herramienta debe ser complementaria, mas no duplicar información, ya que el exceso de datos tipo estadísticos vuelve difícil la interpretación para el lector.

Se recomienda cuestionar lo que se escribe antes de entregarlo; verificar si muestra cuándo, dónde (contexto o lugar); cómo o por qué (etapas y sucesos); qué es, dónde y para quién es (dirigido a). Leer el texto completo antes de mandarlo a revisión evitará que las correcciones sugeridas por los editores sean numerosas o extensas. Se sugiere realizar una lectura detenida, con especial atención en la claridad de las ideas, la lógica de los argumentos y la aplicación de las normas gramaticales y ortográficas.