Indios caciques graduados de bachiller en la Universidad
Resumen
A la llegada de los misioneros se les plantea la tarea de incorporar la población indígena a una cultura de tendencias y costumbres distintas y casi opuestas a la que tenían. El conquistador aún no había dominado totalmente la tierra y el Estado español no podía implantar una organización educativa por medio de la cual se efectuase la transformación cultural, lo que obligó a los misioneros a aplicar prácticas educativas para resolver los problemas que iban surgiendo al tratar de llevar a los paganos a la cristianización. Estos esfuerzos, aunados a la iniciativa de Fray Pedro de Gante, encontraron el camino indicado para la instrucción y evangelización de los indígenas; y fueron el basamento a instituciones de tipo educativo que culminaron en centros como el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco.
Derechos de autor 1969 Archivo General de la Nación

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Boletín del Archivo General de la Nación por Archivo General de la Nación se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://bagn.archivos.gob.mx/index.php/legajos.