La legislación petrolera en México 1887-1927

Introducción

  • Jorge Gómez I.
  • Esteban Chávez
Palabras clave: Petroleo, Porfirismo, Legislacion, Documentos AGN, Leyes

Resumen

La historia de la Constitución de México como nación ha sido un proceso muy arduo y complejo que ha tenido que sortear un gran número de rémoras: no sólo disparidad de intereses, creencias, costumbres y credos religiosos de los diversos grupos étnicos y sociales que lo han poblado, sino heterogeneidades más básicas como la diferencia de lenguajes de los mismos. La expansión de las vías de comunicación a lo largo de nuestro territorio, así como la centralización del poder político en el ejecutivo, ya desde el régimen del General Porfirio Díaz, han fungido, entre otros también de notable importancia, como instrumentos fundamentales del Estado Mexicano para hacer frente a la vigente empresa de unificar un país sacudido secularmente por la disgregación y las convulsiones sociales. Un paro definitivo en esta dirección lo dio la Revolución Mexicana de 1910, que cristalizara en la Constitución de 1917, hoy aun vigente. A la vez que dio rango institucional a la sustitución de las formas arcaicas de propiedad que privaban a la sazón en el país y que lo mantenían sumido en el atraso en todos los órdenes, esta Constitución sentó los cimientos de una transformación que implantaría nuevas estructuras económicas y políticas y un estatuto jurídico que regiría en todos los confines del territorio nacional y que, en principio, debería ser acatado por los mexicanos.

Publicado
1983-07-01
Cómo citar
Gómez I., J., & Chávez, E. (1983). La legislación petrolera en México 1887-1927. Boletín Del Archivo General De La Nación, 3(24-25), 5-7. Recuperado a partir de https://bagn.archivos.gob.mx/index.php/legajos/article/view/1505
Sección
Presentación