Proceso y causa criminal contra Diego de la Cruz
Resumen
Para el año de 1650, las cárceles inquisitoriales estaban llenas de judaizantes y los autos de fe, el anuncio de nuevos arrestos y la caída estrepitosa de algunas familias poderosas sacudían aún la vida capitalina.
El proceso de Diego de la Cruz presenta varios puntos de interés: véase, entre otras cosas, el tipo de vida, algo imprevista, que debieron tener no pocos esclavos de la gran ciudad. Su adaptación al medio, el conocimiento que tienen de los engranajes de la sociedad, su lucha por medrar, libertarse, sus relaciones con las demás castas, con sus dueños, con la familia, con los hombres libres, el papel de las instituciones religiosas, la habilidad del Santo Oficio para olfatear y desenredar las patrañas y sobre todo la fascinación que ejerce sobre ellos la suerte de "los portugueses", a la vez perseguidos y víctimas, pero símbolo de éxito social. Véase el análisis que hacemos en: Negros y mulatos en los documentos inquisitoriales: rechazo e integración, siglos XVI y XVII, próximo a publicarse en las Actas de la V Reunión de Historiadores Mexicanos y Norteamericanos. Pátzcuaro, 1977.
Diego de la Cruz es un "caso límite" que representa, merced a una personalidad rica receptiva, a todo un grupo. Sus anhelos y sus combates son los de millares de individuos de casta que se afanan por abrirse paso en una sociedad que no había previsto integrarlos, y sus propósitos se verán realizados a principios del siglo XIX.
Este documento se encuentra en el Archivo General de la Nación Ramo Inquisición, vol. 504, exp. 2.
Derechos de autor 1978 Archivo General de la Nación

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Boletín del Archivo General de la Nación por Archivo General de la Nación se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://bagn.archivos.gob.mx/index.php/legajos.